Composición y escucha de música interactiva en espacios virtuales : Integración de Wwise y Unity para la composición de una pieza electroacústica


Esta investigación explora la creación musical en entornos virtuales mediante el desarrollo de una obra electroacústica interactiva utilizando Unity 3D y el motor de audio Wwise. El trabajo parte del interés por las estéticas contemporáneas asociadas a la digimodernidad, basándose en la teoría de Alan Kirby y su aplicación al arte interactivo según Tetiana Humeniuk. A través de una metodología basada en la investigación-creación, se diseñó e implementó la pieza CARTESIUS, en la cual el oyente interactúa con el entorno virtual, afectando así la estructura sonora en tiempo real. La obra busca expandir las posibilidades de la escucha activa y la composición musical en contextos digitales inmersivos.
IA y latinofuturismo : Síntesis neuronal y conversión vocal aplicadas a un proyecto de música actual latinofuturista.


Esta investigación examina la convergencia entre las posibilidades tímbricas de técnicas de síntesis neuronal y conversión vocal basadas en aprendizaje profundo, y la estética del latinofuturismo como corriente de ficción especulativa decolonial. Mediante una metodología de investigación paralela —exploración técnica de herramientas como RAVE y RVC, y análisis crítico del latinofuturismo—, combinada con un enfoque de investigación-creación, se desarrollaron composiciones experimentales que pusieron a prueba hipótesis artísticas. Entre los resultados se incluyen la construcción en MAX/MSP de un sistema de síntesis con modificación timbral aleatoria, el entrenamiento de un modelo de conversión vocal con voces icónicas del cine de oro mexicano, la creación de una “voz collage” y el diseño de un boceto de techno-danzón acompañado de una narrativa conceptual latinofuturista. Los hallazgos revelan un vínculo conceptual entre la creación musical asistida por inteligencia artificial y el latinofuturismo: ambos procesos implican un acto retrospectivo, al depender de un corpus previo y reconfigurar el pasado para proyectar futuros alternativos. Esta afinidad, de naturaleza hauntológica, sugiere que la tecnología y la estética especulativa decolonial comparten estrategias de resignificación temporal.
